jueves, 17 de mayo de 2012

Actividades PDI y Webquest

       En esta entrada quiero mostraros las actividades de PDI que he realizado para el proyecto "Aprendiendo Seguridad Vial", mis actividades están realizadas en valenciano, ya que en el proyecto, yo soy la "mestra de valencià" y consiste en un juego de la oca que lleva por título "L'Oca Vial". He intentado hacer unas actividades que hagan que los niños y niñas estén "enganchados", es decir, que les llame la atención, se diviertan y aprendan a la vez, por eso he querido que todo se centralizase en la página principal, que es la que tiene el tablero, y desde ahí se puediese acceder a cualquier página mediante vínculos.

      Este juego se puede realizar solo, en parejas o por grupos pequeños, como mejor le venga a la maestra en cada momento, las fichas del juego serán la fotografía de la cara de los niños, para que ellos mismos se reconzcan, podemos ver que en el ejemplo hay una fotografía mía. Cada vez que el alumno lanza el dado tiene que contar hasta donde le haya tocado, repasar el número con el boli mágico y después acceder a la pantalla que le haya tocado. En algunas pantallas hay actividades, y en otras, hay una pantalla en la que Semaforín, la mascota de nuestro proyecto le dice al alumno que avance o retroceda alguna casilla, para que el juego no sea tan rápido y los alumnos, dentro de lo posible, realicen la mayoría de las actividades que hay dentro del juego.

      Una  vez explicado más o menos el mecanismo del juego os pongo unas imágenes para que podáis ver en qué consiste cada actividad.

     Este es el inicio del juego donde los alumn@s deben tirar el dado y avanzar hasta la casilla que les corresponda para realizar el repaso del número y la actividad que les toque.


       Esta es la página que está enlazada con la casilla número 1.

      Esta es la página que está enlazada con la casilla número 2 y el juego consiste en que los alumnos hagan parejas destapando los números.
       Esta es la pantalla que está enlazada con la casilla número 3, que le dice al alumn@ que retroceda una casilla.
        Este juego consiste en que un alumno haga el papel del profesor y pregunte a sus compañeros el significado de cada señal de tráfico que observamos en ella y para comprobar si está bien debe arrastrar la figura hasta el lado lila, como se ve en la imagen.
        Esta pantalla está enlazada con la casilla 5 del juego.
     Esta actividad consiste en que el alumn@ coloree a Semaforín utilizando un código de colores que se marca al lado izquierdo de la pantalla.
     

      Esta actividad consiste en que el alumn@ ordene de mayor a menor los objetos que aparecen en la pantalla. Corresponde a la casilla número 8 del juego.


        En esta actividad el alumn@ debe completar la mitad de la figura que falta, un triángulo a la izquierda y un cuadrado a la derecha.







      Esta es la última pantalla del juego, corresponde a la casilla en la que se lee "arrivada" y no dice que se ha ganado el juego, porque no queremos fomentar la competitividad en nuestros alumnos, sino el trabajo colaborativo y la ayuda entre compañeros.






       Pues después de ver las actividades de PDI quiero también que conozcáis la webquest que he realizado para este proyecto también. Se trata de una webquest que está dirigida a los padres y madres de nuestros alumn@s ya que en la etapa de Infantil es muy difícil que los niños puedan acceder de una forma completamente autónoma a este tipo de páginas para realizar actividades, por tanto se ha hecho para los padres y madres para que puedan ver el proceso que seguirán sus hij@s durante la realización del proyecto. Si queréis hacer una visita a mi webquest pinchad en el enlace de debajo de la imagen.



      Bueno pues hasta aquí la publicación de hoy, espero que nos podamos ver muy pronto!!!!!!

     Un saludito,

      Nuria MR
 



viernes, 27 de abril de 2012

Clases teóricas: Seguimos con la Investigación Educativa

       Bueno pues en esta publicación comenzaré explicando la metodología para llevar a cabo una investigación, que hace referencia a cómo se va a realizar la investigación. El primer paso es establecer las variable que es todo aquello que influye en lo que yo quiero estudiar, segundo paso elegir la población o muestra como por ejemplo los niños que tengo en mi clase o un grupo de ellos que tienen una característica común que quiero estudiar. El tercer paso es elaborar los instrumentos de recogida de datos que podría ser la observación directa con medida de control, un diario de campo, entrevistas . . . y por último, el análisis de los datos recogidos.

       A continuación explicaré qué es una variable y qué tipos de variables podemos encontrar. Una variable es una característica que puede cambiar y que va a afectar a lo que queremos estudiar y se puede expresar en diferentes valores o categorías,  algunos ejemplos de variables podrían ser: la edad, el sexo, la etnia, el peso, el clima. . . Las variables también son las propiedades relativas a lo que queremos investigar, es decir, siempre tienen que estar relacionadas con nuestra investigación, son cambiantes y los miembros del grupo difieren en ellas, también tienen que ser medibles, manipulables o controlables.

        Podemos clasificar las variables según el criterio metodológico en variables independientes, dependientes e intervinientes. Y según el criterio de medición en cuantitativas y cualitativas.

         La variable dependiente de un estudio es aquella que queremos estudiar, es decir, es la característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Y, por tanto, la variable independiente es aquella que yo manipulo para poder probar mi investigación y es la que influye directamente en la variable dependiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. También podríamos decir, de una forma más coloquial, que la variable independiente es la causa y la dependiente el efecto. Y por último, la variable interviniente que es aquella que influye en nuestro estudio pero que no podemos manipular ni modificar. Cada variable tienen que ser dependiente, independiente o interviniente, pero además, también tiene que ser cuantitativa, es decir, que se expresa mediante cantidades numéricas; o cualitativa, que no aparece en forma numérica sino como categoria y solo pueden ser nominales o ordinales.

       Además de las variables, también vimos que eran los indicadores, que son las sudimensiones de las varibles, es decir, que se refieren a los componentes de los que se está estudiando y se pueden observan analizando las variables para facilitarnos su manipulación, medición y evaluación. Por ejemplo, un indicador podría ser el número de vasos de agua que se bebe un niño a lo largo del día, o el nivel de cansancio con el que llega por la mañanas al colegio.

     Después de la explicación, continuamos con la práctica que comenzamos la semana anterior completando nuestras hipótesis y objetivos con las variables y sus indicadores.

        Pues hasta aquí la publicación de hoy, nos leeremos pronto!!!!

       Un saludo!!!!!!!!!!!!

domingo, 22 de abril de 2012

Clases teóricas: Investigación Educativa

         En estos últimos días de clase hemos estado hablando sobre la Investigación Educativa, la cual es muy importante para mejorar la educación, ya que a partir de la investigación se puede dar solución a problemas o mejorar técnicas de enseñanza para poder adaptarlas a los niños y niñas que tengamos en cada momento en nuestra aula, además de para otras muchas cosas más.

          La investigación educativa es una forma de pensar que debemos tener los maestros y maestras dentro del aula, ya que sin la investigación difícilmente podríamos solucionar algunos de los problemas que surgen en el día a día, por ello también decimos que es una forma de resolver los problemas que nos encontramos en el aula, y además, un método basado en el procedimiento científico, el cual consiste en un método que se basa en la observación para la detección de un problema o caso que queramos investigar, después debemos elaborar un hipótesis, a continuación experimentar con lo que queramos demostrar y recoger todos los datos que sean necesarios para poder probar nuestra hipótesis y por último o bien constatar que nuestra hipótesis inicial era correcta o que estábamos equivocadas y generar un teoría acerca de lo que estamos estudiando. Una definición correcta y aceptada es la que nos puso nuestra profesora en clase, y es la siguiente: "la investigación educativa es el estudio de los métodos, procedimiento y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como de solucionar problemas en la educación".

          Mediante la investigación educativa se pueden estudiar múltiples cosas en el campo de la educación y además siempre surge para conocer mejor el funcionamiento de un sujeto, un grupo, un programa, una metodología, un recurso didáctico, un cambio, una institución, un contexto ambiental, todo ello en general para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo podemos mejorar la actuación educativa?, por ello las maestras deben estar siempre observando para poder encontrar conflictos entre los niños, sentimientos, conocimientos... que puedan ser susceptibles de investigación para poder mejorar las relaciones entre ellos y así obtener un mejor ambiente, por ejemplo. También podemos investigar sobre la metodología que utilizamos en clase, para ver si realmente funciona bien o debemos cambiarla para que nuestros alumnos aprendan de una manera más fácil y mejor... Podríamos decir, que casi todo lo que ocurre en una escuela puede ser objeto de investigación.

        El término I+D+I significa Investigación, Desarrollo e Innovación y en la educación se utiliza para mejorar las prácticas educativas de enseñanza aprendizaje, es decir, la práctica diaria en el aula y tiene que ver con el cómo están mis alumnos y cómo estoy yo, también las dinámicas de interacción con las familias (la relación familia-escuela-maestra), mejoras en la aulas como en la distribución del mobiliario, los materiales... también en los centros, conseguir aumentar los rendimientos académicos de los alumnos y la calidad de la educación en los centros, además de para mejorar con un programa educativo concreto en un ámbito, tanto local como nacional e internacional.

         Para poder encontrar lo que queremos investigar lo primero que debemos hacer es plantearnos una pregunta, pero esta pregunta debe ser una valoración del problema y a su vez, este debe ser, real, resoluble, relevante y que genere conocimiento. Para planificar correctamente una investigación debemos seguir unas fases, primeramente, tener conocimientos sobre el problema que queremos investigar y su marco teórico para no basarla en ideas subjetivas que podamos tener sobre el tema en cuestión. La segunda fase consiste en la planificación de la investigación que debe ser metódica, la tercera es el trabajo de campo y el análisis de los datos recogidos, la cuarta fase es la elaboración del informe de investigación, y por último, la quinta fase es la evaluación del informe. Pero es muy importante dentro del campo de la educación que los descubrimientos que hagamos no los guardemos para nosotros solos, sino que los compartamos con todos nuestros compañeros y compañeras para todos podamos ampliar nuestros conocimientos y a su vez mejorar la educación de nuestros niños y niñas. Para poder llevar a cabo una investigación debemos tener en cuenta algunos aspectos, tales como los recursos de los que disponemos, el acceso a los datos que necesitamos, el tiempo que nos va a llevar y, lo más importante de todo a mi modo de ver, la ética en la investigación ya que no podemos hacer daño, ni físico ni psicológico, a nuestros niños al llevar a cabo nuestra investigación.

          El objetivo principal de una investigación educativa es la expresión de lo que queremos conocer y de lo que vamos a conseguir tras la realización de la investigación, responden a las preguntas ¿qué se quiere hacer? y ¿dónde se quiere llegar?

        Por otro lado, la hipótesis, base de la que debe partir toda investigación, es la solución temporal al problema de investigación que expresa la relación entre dos o más factores que afectan a esta y que precisa comprobación, para ello se lleva a cabo la investigación. Las hipótesis deben siempre estar formuladas en un enunciado proposicional. Para redactar bien una hipótesis el enunciado debe ser claro, conciso y correcto, se debe formular después del análisis de la situación y no puede, nunca, incluir juicios de valor. Como las hipótesis son previas a la investigación están siempre sujetas a cambios e incluso ser rechazadas.

         En la próximas publicaciones seguiré con la investigación educativa, en mi opinión es muy importante ya que es necesaria para resolver problemas en el aula y ayudar a la maestra a generar nuevas técnicas que le ayuden a que sus alumnos aprendan mejor y más fácilmente.

         Hasta aquí la publicación de hoy. Un saludooo!!!!!!



martes, 10 de abril de 2012

Recuperación Charla I Trabajar por Proyectos

       El trabajo por proyectos está basado en el constructivismo, y consiste en que los alumn@s aprendan de una manera significativa, partiendo de una situación o interés creado por la maestra que haga que ese interés surja en la clase o simplemente que surja de una inquietud que los alumnos manifiesten o la maestra observe en estos sobre un tema en  concreto. Se trata de que los niñ@s aprendan mediante su propia experiencia e interacción con el mundo que les rodea, y no de que sean unos meros receptores de información, sin tener que elaborarla ni tratarla, simplemente memorizando datos que la maestra les aporta ya completamente desmenuzados. Por tanto, en el trabajo por proyectos la maestra deberá ser una guía, una ayuda para los alumn@s pero nunca dará toda la información necesaria ya elaborada, sino que serán los niñ@s los que deberán buscarla y procesarla para a partir de ello llegar al conocimiento completo del tema que les interesa.

       Puesto que un proyecto parte de un interés los alumn@s estarán muy motivados para aprender. Para poder trabajar por proyectos la maestra deberá saber que conocimientos previos tienen sus alumn@s sobre el tema en cuestión, puesto que deberá fomentar su curiosidad proponiendo cosas que todavía no conozcan, así que se puede afirmar que el trabajo por proyectos deber partir, además del interés de los alumn@s, de los conocimientos previos que tengan est@s sobre el tema a tratar.

       Este método de trabajo tiene múltiples ventajas, entre ellas podemos encontrar que integra la teoría con la práctica y de esta manera los alumn@s mantienen un alto nivel de motivación ya que es más entretenido, y además como parte de su interés la motivación está asegurada. También facilita que se conecten con el mundo real, el contexto en el que se desenvuelven. Es una gran forma de potenciar la creatividad de los niñ@s y además les permite tener más recursos a la hora de enfrentarse a situaciones difíciles o problemáticas ya que mediante este tipo de trabajo adquieren una gran autonomía en su aprendizaje. En el trabajo por proyectos se trabaja de una forma global y transversal por lo que se adquieren distintas competencias y habilidades. Otra de las cosas más importantes que tiene el trabajo por proyectos es que fomenta el trabajo cooperativo, el compañerismo y la solidaridad entre compañeros, además de la curiosidad y el espíritu investigador. También posibilita una fácil adaptación para los niñ@s con necesidades educativas especiales y es una muy buena forma de introducir las tics en el aula.

       Para la organización del trabajo por proyectos hay que realizar distintos pasos o fases:
       
       La primera fase es la elección del tema, que puede surgir del interés de los alumn@s o motivado por la maestra que genera ese interés en ell@s.

        El segundo paso es conocer las ideas previas de los niñ@s sobre el tema a tratar.

       La tercera fase consiste en saber qué quieren aprender sobre el tema y contrastarlo con sus ideas previas para organizar el proyecto.

        Después, en la cuarta fase, se realiza la búsqueda de información tanto por parte de la maestra como de los almun@s, en esta fase debemos implicar también a las familias pidiéndoles colaboración.

        La quinta fase es en la que la maestra debe fijar los objetivos, realizar la temporalización, organizar el espacio y los recursos, organizar las actividades de forma secuencial, definir las pautas de observación que permitan realizar cambios cuando sea necesario y también establecer algunas pautas de colaboración con las familias.

        En la sexta fase se llevan a cabo las actividades propuestas, vigilando que tod@s los alumn@s tengan las mismas oportunidades y realizando los cambios que se consideren oportunos para ello.

       Y por último la fase de evaluación, aunque en realidad no es la última ya que en el trabajo por proyectos la evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso mediante la observación de las conductas y actitudes de los alumn@s, su interés, grado de motivación. . . pero al finalizar se puede hacer una puesta en común con tod@s para ver que hemos aprendido juntos, como nos hemos ayudado unos a otros, qué nos ha gustado más. . . para afianzar aprendizajes y reforzar el espíritu de grupo, además de para corregir posibles errores y mejorar la práctica para la realización del próximo proyecto.

       Las herramientas que se pueden utilizar para realizar un proyecto son muy diversas e infinitas, dependiendo siempre del tipo de proyecto y del tema escogido. Se pueden utilizar videos, música, objetos diversos, actividades al aire libre, todo tipo de materiales, elementos de la vida cotidiana de los niñ@s, recursos humanos aunque no pertenezcan al cuerpo docente, material de desecho. . . en fin cualquier cosa nos puede servir como herramienta para llevar a cabo un proyecto siempre que sepamos como utilizarla y sacarle partido.

        Como todos, el método de trabajo por proyectos también puede tener algunos inconvenientes o desventajas, pero estas pueden ser solventadas por una maestra competente y que tenga ganas de trabajar. Uno de los inconvenientes es que los alumn@s, al trabajar de forma autónoma, no aprendan lo que queremos por escasa motivación o pocas ganas de trabajar, también puede ocurrir que las familias no se quieran implicar ni colaborar con el proceso, pero como he dicho antes estos obstáculos son salvables para una maestra competente y que ame su trabajo.

        Observando las ventajas y desventajas del método de trabajo por proyectos podemos decir que es una forma de trabajar que puede aportar, tanto a la maestra como a los alumn@s, un enriquecimiento en su forma de aprender y de enseñar. A mi modo de ver, es un buen método para aplicar en las aula, de hecho en Infantil se trabaja mucho por proyectos, pero cuando los niñ@s llegan a primaria ya no y pienso que también en esa etapa sería una buena forma de trabajar, ya que cuando van creciendo el ansia por aprender va disminuyendo en algunos casos, y este método hace que estén más motivados y quieran aprender más, reduciendo así el fracaso escolar y las aburridas clases completamente teóricas.

        En un futuro, cuando yo esté trabajando como maestra me gustaría hacerlo con este método ya que creo que es muy ameno y enriquecedor tanto para alumn@s como para docentes.

       Es una verdadera lástima que yo no pudiese asistir a esta primera charla, pero he estado echándole un vistazo al blog de Mari Carmen Devesa, la maestra que vino a dar la charla a clase, y me parece súper interesante, así que aquí deje el enlace para que vosotr@s también podáis disfrutar de él tic-tac, aprenem

     Un saludo!!!!!!!

martes, 20 de marzo de 2012

5ª Charla Innovación Educativa

      En nuestra quinta, y por desgracia última, charla sobre innovación nos ha visitado Bárbara Aguilar, Inspectora de Educación, ella se considera una superviviente del sistema educativo que tenemos, el cual está totalmente obsoleto y nosotr@s, las nuevas generaciones de maestr@s, tenemos que cambiarlo, pero ese cambio tiene que suponer una mejora que es exactamente lo que significa innovar.

       Bárbara nos contó su experiencia como docente y miembro del equipo directivo de un colegio, que más adelante explicaré, pero esta experiencia no fue muy agradable, y a partir de ahí y por distintas circunstancias llegó a la Inspección Educativa. A ella le gusta el trabajo en equipo, la innovación y el cambio, pero sobre todo mira por los alumn@s ya que ell@s deben ser lo primero para cualquier maestr@.

        Cuando llegas a un centro y las cosas se hacen de una determinada manera y a ti no te gusta, debes intentar cambiar y mejorar en ese aspecto, porque muchas veces no se sabe el por qué se hacen así y eso lo podemos ver perfectamente ejemplifica en el vídeo que nos ha puesto Bárbara en clase "Paradigma de los monos"

         Bárbara nos animó a que cuando llegáramos a un sitio y no estuviésemos de acuerdo con lo que allí se hacía intentásemos mejorarlo, tenemos primero que estar muy seguros de lo que queremos y esperamos, es decir, ser fieles a nuestras convicciones pase lo que pase. Y eso nos lo mostró con una parte de la gran película "El Club de los poetas muertos"


         Como ya tod@s sabemos la innovación no es hacer lo mismo pero con herramientas modernas, sino hacer algo distinto de manera distinta. Si hacemos lo mismo de siempre pero con el ordenador o la PDI no es innovación por mucho que estemos utilizando "nuevas tecnologías", debemos buscar nuevas metodologías y romper con lo tradicional, no como podemos ver en el siguiente vídeo, que es un buen ejemplo de lo que no hay que hacer: 


         Bárbara dijo una frase que me gustó mucho y con la que estoy muy de acuerdo "Una sola persona no puede cambiar el mundo pero cada uno podemos aportar una granito de arena para el cambio" y creo que nosotr@s como futur@s maestr@s debemos aplicarla a nuestra vida diaria, no rendirnos nunca y ser fieles a lo que creemos y queremos conseguir, y este vídeo es una gran fuente de inspiración para ello:


         Ahora voy a contar un poco y resumidamente la experiencia que Bárbara nos ha relatado en clase, cuando ella entró en un cole por primera vez intentó cambiar la cosas, pero solo lo consiguió con su aula de música, para poder ejercer más presión entró a formar parte del equipo directivo pero también se llevó una gran decepción puesto que no pudo mejorar casi nada, por lo que comenzó a formarse, a hacer masters sobre innovación y TIC's, a asistir a congresos. . . y en esos congresos conoció a personas muy importantes en este campo de la educación, gracias a eso consiguió una información sobre un proyecto que se iba a llevar a cabo en la Comunitat Valenciana sobre innovación y como ella quería que su cole cambiara se presentó en Consellería y a base de mucho insistir e insistir e insistir. . . consiguió que vieran su proyecto "El cole que se atrevió a soñar. . . " y consiguió también que aprobaran que fuera uno de los pioneros en España en convertirse en un colegio con nuevas tecnologías, PDIs, ordenadores. . . pero a la hora de aplicarlo en el cole tampoco lo tuvo fácil porque no todos sus compañer@s la apoyaban. Con muchos esfuerzos consiguió que hicieran cursos formativos para que aprendiesen a manejar los nuevos recursos, creó un blog para que todos estuvieran al día de todo lo que se iba haciendo y en el que estuvo publicando hasta que pudo. . .  Después de contarnos todo esto nos dijo que aunque tengamos detractores tenemos que creer en nuestro proyecto y hacer que los demás se lo crean y así formar equipo para trabajar mejor. Ella tuvo muchos problemas por se fiel a su proyecto y muchas discusiones con su equipo directivo ya que echaban atrás todo lo que ella había avanzado y al final después de tanta lucha cayó enferma. . . 


        Ella al final tuvo que dejar el cole y Consellería se enteró de su situación y su problema y le ofreció un trabajo como coordinadora TIC provincial y al poco tiempo de estar en el cargo le ofrecieron formar parte de la inspección educativa. Cuando empezó de inspectora tampoco le gustaba la zona donde estaba pero podía aprovechar su cargo para hacerla cambiar y creó el Proyecto Sapito  en el que consiguió mucha implicación por parte la mayoría de los colegios y ahora la han vuelto a cambiar de zona. . . veremos que gran proyecto inventa ahora para mejorar la educación!!!!

        Bárbara nos recalcó que para mejorar debes exponerte a la evaluación y a las críticas aunque te duelan, pero siempre tomarlo para mejorar nuestro trabajo.

       Es una verdadera lástima que estas charlas hayan llegado a su fin, porque cada semana se han superado. Bárbara nos ha enseñado a ser fieles a nosotros mismos y a nuestras convicciones, nos ha dicho que debemos mejorar la escuela y darles respuesta a los nuevos retos sociales a los que se enfrentan los niñ@s de hoy y creo que eso es exactamente lo que significa ser maestr@. Bárbara nos ha dado una gran lección con su experiencia y me ha encantado la fuerza y tesón que ha tenido siempre para afrontar los problemas, en conclusión, me ha encantado esta última charla y espero algún día que Bárbara sea la inspectora del colegio donde yo esté para poder trabajar con ella, ya que sé que seguirá innovando y mejorando y eso hace mejorar a los de su alrededor.

          ¡¡¡¡¡¡¡¡Muchísimas GRACIAS Bárbara!!!!!!!!

lunes, 19 de marzo de 2012

Escuelas Aceleradas

      El último tema tratado de forma teórica en clase son las Escuelas Aceleradas, este tipo de escuelas rompen totalmente con el modelo de Escuela Tradicional, ya que no están divididas en cursos, asignaturas. . . el currículum se cumple, pero no de la forma tradicional, y además, son escuelas en las que tod@s participan del proceso de enseñanza aprendizaje.

        Las Escuelas Aceleradas vienen de que no hay que ralentizar el proceso de aprendizaje de toda una clase porque en ella haya un alumno con necesidades educativas especiales, sino que apuestan por que estos alumnos "aceleren" su ritmo para poder alcanzar a los demás. Este tipo de escuelas se van formando de una forma paulatina, es decir, no se puede cambiar de forma radical de la Escuela Tradicional a la Escuela Acelerada sino que es un proceso que puede durar 6 o 7 años, ya que supone romper con todas las "normas y formalidades" de la Escuela Tradicional.

          Para poder llevar a cabo este tipo de Escuelas es necesario que tod@s tengan un objetivos común y que estén totalmente convencidos de que quieren formar parte de ese proyecto, tanto los profesores, como los alumnos, los padres y madres, el personal no docente, es decir, cualquier persona vinculada al centro. También es necesario que las Administraciones Públicas den autonomía absoluta para trabajar como se considere oportuno, eso sí, los alumn@s deben cumplir con los objetivos establecidos en el currículum para cada etapa educativa. En estas escuelas se aprovechan al máximo todos los recursos existentes en la comunidad educativa, es decir, por ejemplo se pueden aprovechar las profesiones de los padres, los recursos de la sociedad, el potencial de todos los integrantes de la comunidad educativa. . . pero lo que no se puede consentir es que esto deje sin trabajo a los profesionales de este sector.

        Las prioridades de las Escuelas Aceleradas, son principalmente, el lenguaje, el cual se practica por medio de muchas exposiciones, actividades en las que los alumn@s tengan que hablar, es decir, el lenguaje como pilar fundamental de la escuela en las que los alumn@s tienen que tener voz todo el tiempo. También es muy importante la capacidad analítica para que los niñ@s sepan qué hacen en cada momento, así como el aprendizaje activo y en comunidad y el trabajar en equipo con un objetivo común, es decir, que cada grupo de trabajo tenga un objetivo claro y con el que tod@s estén de acuerdo.

         Para poder llevar a la práctica una Escuela Acelerada el primer paso es hacer un análisis de la realidad escolar enumerando los recursos que se tienen y los que se pueden utilizar. A continuación, se deben establecer los objetivos con los que tod@s deben estar de acuerdo y deben ser coherentes con ellos. Después se debe comparar los recursos que tenemos con lo que queremos realizar y de ahí saldrá el proyecto final que se llevará a cabo; una vez hecho esto se deberán plantear objetivos a corto plazo aprovechando el potencial de tod@s los integrantes de la comunidad educativa y aplicar la lógica de la investigación científica.

         Los resultados que se obtienen cuando un proyecto ya está implantado son muy buenos, ya que se innova y hay una gran renovación pedagógica lo que hace que los almn@s quieran acudir a la escuela y aprender, por tanto se reduce el absentismo escolar y  los problemas disciplinarios. Este tipo de proyectos cuentan con la colaboración de las Universidades para poder tener un referente, una apoyo para poder solucionar los posibles problemas que puedan surgir, contar con la experiencia previa de alguien.

         Para concluir, después de haber estudiado las Escuelas Cooperativas y las Escuelas Aceleradas ya sabemos que el modelo Tradicional de escuela no es el único que existe y funciona, pero estos modelos de escuela solo se pueden llevar a cabo en Escuela Privadas, en las que funcionan muy bien, ya que en la públicas y las concertadas no hay la flexibilidad necesaria para poder llevarlas a cabo. Lo que debemos tener muy claro es que el modelo tradicional funciona pero que también hay otros muchos modelos que lo hacen igual o incluso mejor.




martes, 13 de marzo de 2012

4ª Charla Innovación Educativa

           En la cuarta de las charlas sobre innovación educativa que nos ocupan los viernes, el pasado 9 de marzo tuvimos a Dori Oliver, Directora del CEIP Gabriel Miró de Alicante en el cual lleva 5 años en el equipo directivo.

             Esta charla comenzó de una forma distinta a las demás, Dori nos propuso una actividad que consistía en responder unas preguntas, luego ella nos pedía las respuestas en voz alta. Lo hizo así para demostrarnos que si se unen todas las ideas se puede hacer mejor y más completo, ya que unas ideas complementan a otras y en un equipo es muy importante poner en común las ideas de todos y considerar cada una. Este comienzo nos sirvió para comprender, como bien nos dijo Dori, que en un centro educativo hay que crear un equipo porque cada uno por su parte igual no puede hacer nada pero todos juntos pueden hacer cosas muy positivas para el centro y sus alumnos.

                Sobre el tema de la innovación nos dijo que innovar no tiene que ver únicamente con las nuevas tecnologías, sino que también hay que innovar con las ideas y el jarabe para la innovación es la ILUSIÓN, pero es muy importante que esa ilusión se transmita a los demás miembros del equipo docente, ya que siempre es una labor de equipo y es muy importante que todos y cada uno de sus miembros estén tan implicados como tú, puesto que aunque una persona quiera innovar si el resto no le apoya es muy difícil.

            Puesto que Dori es directora de un centro, nos habló sobre la función del director y nos dijo que tiene que ser el primero y el último para todo, el primero ya que tiene que dar ejemplo para que los demás también trabajen y el último porque tiene que dejar paso también a la creatividad de los demás. Un directo, cuando asume el cargo, primero debe hacer un análisis del centro, de su estructura, de su alumnado, su riqueza humana, la colaboración familiar que puede obtener y también de los recursos externos de los que puede disponer, para ello es muy importante buscar recursos donde sea, llamar a todas la puertas para alcanzar los recursos necesarios para poder llevar a cabo el proyecto que queremos.

            Nos  contó una experiencia que tuvo cuando fue a un conferencia de Alex Rovira, en la que se dieron los 5 puntos más importantes para la creación de un proyecto, y son:

ü  Querer, hay que querer, tener ganas de trabajar y luchar por tus ideas.
ü  Poder, es decir, plantearnos si tenemos lo necesario y sino no buscarlo.
ü  Saber, formación permanente del profesorado, es importantísimo.
ü  Crear, organizarse entre todos para que se pueda llevar a cabo y todos aporten lo mejor que tengan.
ü  Legar, si hacemos algo que es valioso debemos compartirlo con los demás.


El consejo que más se repitió durante toda la charla por parte de Dori, fue la POSITIVIDAD debemos ser positivos para todo y dejar la negatividad al margen, también nos dijo que debemos tener motivación e ilusión diaria por lo que hacemos, y tener mucho cuidado con el stress, trabajar sin prisas pero sin pausas y siempre tener una sonrisa en los labios para que así podamos transmitirle nuestra positividad a los niños y niñas.

Para Dori es muy importante que todo el Centro forme un equipo en el cual todos sean partícipes para poder sumar sus esfuerzos, pero también permitir los desarrollos personales dentro, hay que compartir las tareas y no repartirlas, respetar la diversidad y las diferencias de cada uno siempre con respeto, aprovechar todas las potencialidades incluso las negativas porque se pueden convertir en positivas dependiendo de para que se utilicen y hacer partícipes de todos a todos los miembros de la comunidad educativa, es decir, tanto profesores, alumnos, padres, personal del centro, limpiadoras, cocineras, cuidadoras . . . 

Para poder trabajar el equipo es muy importante tener un fin común en el que todos crean, trabajar para un objetivo común y con procedimientos y metodologías comunes, pero a la vez permitiendo siempre las nuevas iniciativas y la creatividad de los integrantes del equipo.

Las bases para formar un buen equipo son, ante todo una buena COMUNICACIÓN, y también ganarse la confianza y la atención de todos, tener respeto a cada uno, escuchar siempre antes de actuar, oír varias versiones de lo ocurrido, ser muy claros, preparar los encuentros o las reuniones, comunicar las cosas siempre en positivo, conocer el poder que tienen las palabras, enjuiciar las tareas y no a las personas, mostrar interés por cada uno de los miembros del equipo y buscar alternativas y soluciones a las cosas que acontezcan, no tirar la toalla.

Un equipo necesita no angustiarse por un problema, sino tener esperanza en la solución, además de participación general de todos ya que todos los miembros son necesarios para conocer la importancia de cada sector, tener un organigrama conjunto, saber la importancia de la CCP, las reuniones de ciclo. . .  hacer reuniones de ida y vuelta, es decir proponer algo y en la siguiente reunión presentar distintas alternativas mediante borradores, es importantísimo proponer, debatir, consensuar, decidir y organizar. También se debe tener mucho cuidado con las críticas que se realizan, siempre hay que hacer críticas constructivas y no destructivas, hay que describir las situaciones o acciones y no juzgarlas, y las críticas deben ser siempre dirigidas de una forma positiva para mejorar no para destruir.

Dori también nos habló de la importancia de la formación permanente del profesorado, aunque este tema creo que ya lo tenemos muy asumido todas. Es importante tanto la formación individual como la grupal, tenemos que informar y facilitar la formación de los demás, potenciar la formación en el propio centro de esta manera, con los proyectos de formación en el centro, se garantiza la renovación y ayuda a la innovación, pero también a la unión del equipo docente.

A modo de resumen, decir que esta charla ha sido muy positiva sobre todo porque Dori nos ha querido transmitir eso, la importancia de la positividad en nuestro trabajo, ya que a los niños no hay que transmitirles nunca negatividad ni siquiera mediante nuestras palabras, hablarles siempre en positivo. También nos ha remarcado mucho que no debemos ser individualistas sino que debemos trabajar en equipo e incluyendo en él a todos los miembros de la comunidad educativa. Como tenemos que ser positivos, nunca debemos rendirnos ante las adversidades, porque si las cosas no salen bien y eres positivo ya saldrán porque hay que seguir luchando por lo que creemos y no tenerle miedo a las adversidades. También nos ha dicho que la innovación no es solo cambiar las pizarras tradicionales por pizarras digitales, sino que es mucho más, innovar es mejorar las cosas de una forma nueva y con soluciones distintas. En mi opinión Dori ha hecho un gran trabajo y la charla ha sido muy constructiva, pero debería haber durado un par de horas más para que nos hubiese contado todo lo que tenía programado y que nosotras le pudiésemos preguntar algunas cosas.

 ¡¡¡¡Dori muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotras!!!!!

martes, 6 de marzo de 2012

3ª Charla Radio Solidaria Amiga, online

      El pasado viernes 2 de marzo, vino a visitarnos Mª Magdalena Galiana Llore, o Mada, profesora de Religión del Colegio Público El Murtal de Benidorm. Ella hace ya 7 años montó un proyecto en su escuela llamado "Radio Solidaria Amiga, online", que además de ser un proyecto para los alumnos de su cole ayuda a un colegio de Ecuador mediante la ONG "Safra desal" con los fondos que recojen de la venta de cd's de las grabaciones de su radio. Es un proyecto en el cual participan todos los alumn@s del colegio desde los 4 a los 12 años, y en el que se trabajan valores tan importantes como el respeto, la tolerancia, la solidaridad . . .

        El proyecto comenzó siendo únicamente para sus alumn@s de religión, pero tuvo tan buena aceptación que le pidieron a Mada que la abriese para que tod@s l@s niñ@s pudiesen participar. Con el paso del tiempo y a base de mucho esfuerzo ha ido aprendiendo a manejarse con las nuevas tecnologías, ya que antes de este proyecto no tenía mucha idea, para poder llevar a cabo su proyecto y que todos alumnos pudiesen formar parte de él, aunque para ella ha supuesto un gran esfuerzo extra.

       Su programa de radio se hace los viernes de 15 a 16:45 horas, solo una vez a la semana y se han creado secciones como:
  • Noticias nacionales y del cole: en esta sección los propios niñ@s buscan las noticias más importantes de la semana y hacen un resumen para la radio, y también cuentan noticias de su cole.
  • Mensajes.
  • Recetas de cocina: aquí se implica a los padres y madres y a los profesores para que cuenten cuáles son sus platos favoritos y los de los niños y cómo se preparan.
  • Historias y cuentos inventados: en esta sección se ayuda a desarrollar y potenciar la imaginación de los niñ@s, ya que son ell@s los que tienen que inventarse la historia que relatarán en la radio.
  • Pequenanzas: son "cosas de peques" para que los más pequeños del cole también pudiesen participar se creó esta sección en la que los peques preparan canciones, poemas, adivinanzas . . . con ayuda de su seño para poder grabarlas.
  • Entrevistas: gracias a esta sección han pasado varias personas conocidas por el cole de Mada y que los niñ@s entrevistan y además les hace mucha ilusión. Han pasado por allí gente del deporte, la música, la televisión nacional, pintores, fotógrafos, políticos, catedráticos, profesores. . .
          Además de todas estas secciones hacen colaboraciones con otras radios comerciales, con otros países como Perú, Bruselas, California, Ecuador. . . alrededor del Mundo, con otros coles de la zona, con otros proyectos parecidos al suyo. . . y tod@s en el cole están encantados, tanto profesores, alumnos y padres. También, debido a la diversidad cultural que existe en El Murtal, graban mensajes o anuncios en otros idiomas como el ruso, el búlgaro, el alemán, el inglés, el rumano, entre otros con los niñ@s del cole que proceden de estos países y así también se fomenta la integración.

          Gracias al gran esfuerzo de Mada y de sus alumn@s, Radio Solidaria Amiga, online tiene 7 premios de innovación y ha quedado finalista de otros muchos. Ella recibe muchos apoyos, pero también ha tenido que sufrir algunas trabas, dado que no siempre se ve con buenos ojos que otra maestra haga proyectos como este dentro de un colegio, pero ella ha sabido sobreponerse a todos y seguir adelante por sus niñ@s.

          Mada ha venido a animarnos a que hagamos radio cuando seamos maestr@s, pero también a decirnos que no dejemos que la monotonía nos vuelva "funcionarios grises" sino que trabajemos por lo que nos gusta y nos motiva siendo creativos y sobre todo que hagamos que nuestros futuros alumn@s aprendan y que además sean felices.

         Esta charla me ha gustado muchísimo, ya que Mada ha sido una gran comunicadora y lo que nos ha venido a transmitir ha sido que debemos amar nuestro trabajo para poder hacerlo bien y en eso estoy totalmente de acuerdo con ella. Y aquí os dejo los enlaces de Radio Solidaria Amiga, online y también del Blog de la Radio, en el que por cierto hay un post referido a nosotr@s, que son muy interesantes así os animo a entrar. Y por último, darle las gracias a Mada por el rato tan maravilloso que nos ha hecho pasar ¡¡¡¡¡Muchas gracias!!!!!!

    

lunes, 27 de febrero de 2012

2ª Charla sobre Innovación Educativa

      El pasado viernes 26 de febrero tuvimos el placer de recibir la visita de dos maestras para hablarnos sobre Innovación Educativa, Antonia Cascales Martinez y María Isabel Segura Segovia, que además de maestras son psicopedagogas y han recibido en varias ocasiones el premio a la Innovación Educativa por su labor. Estas dos profesionales trabajan en escuelas diferentes, ambas escuelas inteligentes, que colaboran entre ellas por medio de las nuevas tecnologías.

       Para comenzar nos han planteado una cuestión que en su momento fue planteada por Seymour Papert, y es la siguiente: "Si hace 100 años se hubiese podido invernar a un maestro y aun cirujano y en la actualidad se les retornase a la vida, resultaría que..." y la respuesta es que el cirujano casi no reconocería un quirófano moderno, mientras que el maestro identificaría practicamente todos los elementos del aula y con un poco de suerte, incluso podría seguir la explicación el mismo. Con esta reflexión, nos han querido demostrar que la educación está desfasada, que se utilizan los mismos métodos que antaño y con una distribución prácticamente igual que antes para alumn@s del siglo XXI y que esto no puede seguir así.

        La llegada de las TIC's a los centros escolares está sembrando de ilusión e incertidumbre a los docentes. Una incertidumbre que viene de no saber como se utilizan correctamente las TIC, pero en educación esto no tiene que ser una panacea, ni tienen porque dificultar la tarea de los docentes. Las TIC brindan numerosas posibilidades educativas, siempre que se utilicen de forma racional y en el marco de la formación integral. Un docente no tiene porque tener más carga por la utilización de la tecnología, tiene que merecer la pena su utilización y cumplir algún objetivo o contenido del currículum para que a los alumn@s les sirva la utilización de las TIC.

        Los maestr@s tenemos que utilizar los recursos que tenemos a nuestro alcance de una forma diferente, si queremos conseguir resultados diferentes, a esto lo llamamos alfabetización tecnológica.

         También nos han pasado una serie de diapositivas con alguno puntos importantes a tratar por el centro, por el alumn@, y por el docente, pero lo más interesante de todo lo que nos han contado no estaba escrito y ha sido su experiencia del día a día. Nos han explicado que los docentes debemos guiar el uso de las tecnologías de nuestr@s alumn@s para que sepan llegar al conocimiento mediante la información que recaban de ellas, pero lo más importante es que los maestr@s debemos estar formados e ir actualizándonos día a día para poder enseñar a nuestr@s alumn@s a aprender a aprender y que comprendan como sacar de un recurso el conocimiento. También es muy importante para un docente, y para los alumn@s, la autoevaluación, siempre que hagamos algo debemos plantearnos para que sirve y si cumple los objetivos que nos habíamos planteado en una principio; y los alumn@s desde los 3 años también deben de autoevaluarse, aprender a ser críticos con ellos mismos y con los métodos que utilizan en su aprendizaje.

         Nos han transmitido que hay muchos recursos disponibles a nuestro alcance, pero no debemos usarlos todos, únicamente aquellos que nos sean útiles para alcanzar algún objetivo; y si escogemos algún recurso de la red, debemos tener claro que esos recursos han sido creados para un colegio con unas características y unos alumn@s específicos, y que podemos usarlo, pero siempre que lo adaptemos a las necesidades, los intereses y el contexto en el que están inmersos nuestros alumn@s. Una frase que han pasado y me ha gustado mucho, ya que creo que define bastante bien la labor docente, ha sido: "El maestro debe ser capaz de trasmitir entusiasmo por lo que hace, mejorar cada día como profesional para saber dar respuesta a las necesidades educativas de las futuras generaciones y prepararles para el mundo que les espera".

        Nos han contado su experiencia diaria en el aula y nos han enseñado varios proyectos que han trabajado con sus alumn@s y me ha parecido impresionante y maravilloso, ya que todos partían de los intereses y las necesidades de estos y les motiva para aprender, además estaban completamente personalizados con sus fotos y sus voces y para l@s niñ@s es una gran motivación.

          También nos han querido transmitir que debemos seguir además con algunos métodos tradicionales de enseñanza, aquellos que nos sean útiles y que podemos utilizar la tecnología para afianzar aprendizajes y que se conviertan en aprendizajes significativos para nuestros alumn@s,  por ejemplo se puede trabajar el juego simbólico, pasar lista, ver el tiempo . . .

        Otra de las frases que nos han dicho para finalizar la presentación, y que también me ha gustado muchísimo, ya que pienso que es totalmente cierta, ha sido: "No podemos obviar que el uso de las tecnologías es tan ilimitado como la creatividad de los niños y constituye otro tipo de herramienta para ensanchar los límites del aprendizaje y excitar su imaginación".

         A modo de conclusión, pienso que lo que nos han querido transmitir estas dos profesionales es que está muy bien utilizar la tecnología, pero siempre con un fin, para cumplir un objetivo y solo para l@s niñ@s jueguen y se diviertan y dejen al maestr@s un rato "tranquil@", sino para que aprendan y se preparen para el futuro y nosotr@s l@s maestr@s debemos enseñarles a utilizar los recursos de manera responsable y para que ellos mismos puedan extraer el conocimiento de forma autónoma.

        Me ha encantado la charla, creo que ha sido muy interesante conocer el trabajo tan innovador, útil y a la vez divertido, tanto para los alumn@s como para el docente, que llevan a cabo estas dos grandes maestras y que han querido compartir con nostr@s. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡Muchas Gracias!!!!!!!!!

domingo, 26 de febrero de 2012

Clases Teóricas

      En la clase del pasado miércoles 15 de febrero, se habló de las escuelas cooperativas. Una Escuela Cooperativa, es una empresa en la cual todos los trabajadores son copropietarios. Es una forma distinta de trabajar, ya que si te sientes parte integrante de la empresa lo vives de forma distinta ya que la implicación será mayor. Esta forma de trabajar se ha demostrado que es eficiente. Y podemos ver el ejemplo, ya que actualmente, hay 111 Escuela Cooperativas en la Comunidad Valenciana con un total de 2500 alumnos y alumnas matriculados en ellas. En estas escuelas son los propios maestr@s los que deciden qué tipo de escuela quieren llevar a cabo. Una de las Escuelas Cooperativas que yo conozco personalmente se encuentra en mi ciudad y es la Escuela Infantil Aire Libre de Petrer. Una escuela con casi 30 años de experiencia docente.

       Estas escuelas, aunque sean privadas, tienen que demostrar al finalizar la etapa que sus alumn@s han alcanzado los objetivos mínimos establecidos en el currículum, pero no tienen que trabajar de forma estandarizada, sino que pueden trabajar de otra forma, por ejemplo por proyectos.

          Las Escuelas Cooperativas surgen en los años 70, cuando se salió en España del régimen totalitario que imponía Francisco Franco, con las cooperativas se pretendía romper con el modelo cerrado de escuela que imponía el régimen franquista.

          Las Escuela Cooperativas pueden estar integradas tanto por maestr@s como por padres y madres, para que estos últimos también puedan estar implicados en el proceso educativo de sus hij@s. Normalmente son escuela laicas que apuestan por el humanismo como forma de entender la educación.

           Con la aprobación de la LOGSE aparece la idea de que no todos los centros educativos deben ser iguales y entonces se crean los PEC (Proyecto Educativo de Centro) que debe ser un documento público que puedan leer tanto los maestr@s como las madres y padres, para ver el ideario del centro en el que quieren matricular a sus hij@s.

        Al finalizar la parte teórica de esta clase se propuso hacer una práctica que consistía en crear una Escuela Cooperativa por grupos, proponiendo los principios de nuestra escuela. Como no se pudo acabar por completo en la misma clase también se dejaron las dos horas de clase teórica de la siguiente semana, es decir del miércoles 22 de febrero, para poder terminarla y presentarla. En nuestro grupo propusimos una serie de principios, que para poder exponer a la clase realizamos un mura y un prezi.

          A continuación os dejo una foto de nuestro mural-presentación de nuestra escuela "Els Grans menuts"


         Y como en la foto no se leen correctamente todos los principios, os dejo también el prezi para que podaís leerlos.