viernes, 27 de abril de 2012

Clases teóricas: Seguimos con la Investigación Educativa

       Bueno pues en esta publicación comenzaré explicando la metodología para llevar a cabo una investigación, que hace referencia a cómo se va a realizar la investigación. El primer paso es establecer las variable que es todo aquello que influye en lo que yo quiero estudiar, segundo paso elegir la población o muestra como por ejemplo los niños que tengo en mi clase o un grupo de ellos que tienen una característica común que quiero estudiar. El tercer paso es elaborar los instrumentos de recogida de datos que podría ser la observación directa con medida de control, un diario de campo, entrevistas . . . y por último, el análisis de los datos recogidos.

       A continuación explicaré qué es una variable y qué tipos de variables podemos encontrar. Una variable es una característica que puede cambiar y que va a afectar a lo que queremos estudiar y se puede expresar en diferentes valores o categorías,  algunos ejemplos de variables podrían ser: la edad, el sexo, la etnia, el peso, el clima. . . Las variables también son las propiedades relativas a lo que queremos investigar, es decir, siempre tienen que estar relacionadas con nuestra investigación, son cambiantes y los miembros del grupo difieren en ellas, también tienen que ser medibles, manipulables o controlables.

        Podemos clasificar las variables según el criterio metodológico en variables independientes, dependientes e intervinientes. Y según el criterio de medición en cuantitativas y cualitativas.

         La variable dependiente de un estudio es aquella que queremos estudiar, es decir, es la característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Y, por tanto, la variable independiente es aquella que yo manipulo para poder probar mi investigación y es la que influye directamente en la variable dependiente. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. También podríamos decir, de una forma más coloquial, que la variable independiente es la causa y la dependiente el efecto. Y por último, la variable interviniente que es aquella que influye en nuestro estudio pero que no podemos manipular ni modificar. Cada variable tienen que ser dependiente, independiente o interviniente, pero además, también tiene que ser cuantitativa, es decir, que se expresa mediante cantidades numéricas; o cualitativa, que no aparece en forma numérica sino como categoria y solo pueden ser nominales o ordinales.

       Además de las variables, también vimos que eran los indicadores, que son las sudimensiones de las varibles, es decir, que se refieren a los componentes de los que se está estudiando y se pueden observan analizando las variables para facilitarnos su manipulación, medición y evaluación. Por ejemplo, un indicador podría ser el número de vasos de agua que se bebe un niño a lo largo del día, o el nivel de cansancio con el que llega por la mañanas al colegio.

     Después de la explicación, continuamos con la práctica que comenzamos la semana anterior completando nuestras hipótesis y objetivos con las variables y sus indicadores.

        Pues hasta aquí la publicación de hoy, nos leeremos pronto!!!!

       Un saludo!!!!!!!!!!!!

domingo, 22 de abril de 2012

Clases teóricas: Investigación Educativa

         En estos últimos días de clase hemos estado hablando sobre la Investigación Educativa, la cual es muy importante para mejorar la educación, ya que a partir de la investigación se puede dar solución a problemas o mejorar técnicas de enseñanza para poder adaptarlas a los niños y niñas que tengamos en cada momento en nuestra aula, además de para otras muchas cosas más.

          La investigación educativa es una forma de pensar que debemos tener los maestros y maestras dentro del aula, ya que sin la investigación difícilmente podríamos solucionar algunos de los problemas que surgen en el día a día, por ello también decimos que es una forma de resolver los problemas que nos encontramos en el aula, y además, un método basado en el procedimiento científico, el cual consiste en un método que se basa en la observación para la detección de un problema o caso que queramos investigar, después debemos elaborar un hipótesis, a continuación experimentar con lo que queramos demostrar y recoger todos los datos que sean necesarios para poder probar nuestra hipótesis y por último o bien constatar que nuestra hipótesis inicial era correcta o que estábamos equivocadas y generar un teoría acerca de lo que estamos estudiando. Una definición correcta y aceptada es la que nos puso nuestra profesora en clase, y es la siguiente: "la investigación educativa es el estudio de los métodos, procedimiento y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científica de los fenómenos educativos, así como de solucionar problemas en la educación".

          Mediante la investigación educativa se pueden estudiar múltiples cosas en el campo de la educación y además siempre surge para conocer mejor el funcionamiento de un sujeto, un grupo, un programa, una metodología, un recurso didáctico, un cambio, una institución, un contexto ambiental, todo ello en general para dar respuesta a la pregunta: ¿cómo podemos mejorar la actuación educativa?, por ello las maestras deben estar siempre observando para poder encontrar conflictos entre los niños, sentimientos, conocimientos... que puedan ser susceptibles de investigación para poder mejorar las relaciones entre ellos y así obtener un mejor ambiente, por ejemplo. También podemos investigar sobre la metodología que utilizamos en clase, para ver si realmente funciona bien o debemos cambiarla para que nuestros alumnos aprendan de una manera más fácil y mejor... Podríamos decir, que casi todo lo que ocurre en una escuela puede ser objeto de investigación.

        El término I+D+I significa Investigación, Desarrollo e Innovación y en la educación se utiliza para mejorar las prácticas educativas de enseñanza aprendizaje, es decir, la práctica diaria en el aula y tiene que ver con el cómo están mis alumnos y cómo estoy yo, también las dinámicas de interacción con las familias (la relación familia-escuela-maestra), mejoras en la aulas como en la distribución del mobiliario, los materiales... también en los centros, conseguir aumentar los rendimientos académicos de los alumnos y la calidad de la educación en los centros, además de para mejorar con un programa educativo concreto en un ámbito, tanto local como nacional e internacional.

         Para poder encontrar lo que queremos investigar lo primero que debemos hacer es plantearnos una pregunta, pero esta pregunta debe ser una valoración del problema y a su vez, este debe ser, real, resoluble, relevante y que genere conocimiento. Para planificar correctamente una investigación debemos seguir unas fases, primeramente, tener conocimientos sobre el problema que queremos investigar y su marco teórico para no basarla en ideas subjetivas que podamos tener sobre el tema en cuestión. La segunda fase consiste en la planificación de la investigación que debe ser metódica, la tercera es el trabajo de campo y el análisis de los datos recogidos, la cuarta fase es la elaboración del informe de investigación, y por último, la quinta fase es la evaluación del informe. Pero es muy importante dentro del campo de la educación que los descubrimientos que hagamos no los guardemos para nosotros solos, sino que los compartamos con todos nuestros compañeros y compañeras para todos podamos ampliar nuestros conocimientos y a su vez mejorar la educación de nuestros niños y niñas. Para poder llevar a cabo una investigación debemos tener en cuenta algunos aspectos, tales como los recursos de los que disponemos, el acceso a los datos que necesitamos, el tiempo que nos va a llevar y, lo más importante de todo a mi modo de ver, la ética en la investigación ya que no podemos hacer daño, ni físico ni psicológico, a nuestros niños al llevar a cabo nuestra investigación.

          El objetivo principal de una investigación educativa es la expresión de lo que queremos conocer y de lo que vamos a conseguir tras la realización de la investigación, responden a las preguntas ¿qué se quiere hacer? y ¿dónde se quiere llegar?

        Por otro lado, la hipótesis, base de la que debe partir toda investigación, es la solución temporal al problema de investigación que expresa la relación entre dos o más factores que afectan a esta y que precisa comprobación, para ello se lleva a cabo la investigación. Las hipótesis deben siempre estar formuladas en un enunciado proposicional. Para redactar bien una hipótesis el enunciado debe ser claro, conciso y correcto, se debe formular después del análisis de la situación y no puede, nunca, incluir juicios de valor. Como las hipótesis son previas a la investigación están siempre sujetas a cambios e incluso ser rechazadas.

         En la próximas publicaciones seguiré con la investigación educativa, en mi opinión es muy importante ya que es necesaria para resolver problemas en el aula y ayudar a la maestra a generar nuevas técnicas que le ayuden a que sus alumnos aprendan mejor y más fácilmente.

         Hasta aquí la publicación de hoy. Un saludooo!!!!!!



martes, 10 de abril de 2012

Recuperación Charla I Trabajar por Proyectos

       El trabajo por proyectos está basado en el constructivismo, y consiste en que los alumn@s aprendan de una manera significativa, partiendo de una situación o interés creado por la maestra que haga que ese interés surja en la clase o simplemente que surja de una inquietud que los alumnos manifiesten o la maestra observe en estos sobre un tema en  concreto. Se trata de que los niñ@s aprendan mediante su propia experiencia e interacción con el mundo que les rodea, y no de que sean unos meros receptores de información, sin tener que elaborarla ni tratarla, simplemente memorizando datos que la maestra les aporta ya completamente desmenuzados. Por tanto, en el trabajo por proyectos la maestra deberá ser una guía, una ayuda para los alumn@s pero nunca dará toda la información necesaria ya elaborada, sino que serán los niñ@s los que deberán buscarla y procesarla para a partir de ello llegar al conocimiento completo del tema que les interesa.

       Puesto que un proyecto parte de un interés los alumn@s estarán muy motivados para aprender. Para poder trabajar por proyectos la maestra deberá saber que conocimientos previos tienen sus alumn@s sobre el tema en cuestión, puesto que deberá fomentar su curiosidad proponiendo cosas que todavía no conozcan, así que se puede afirmar que el trabajo por proyectos deber partir, además del interés de los alumn@s, de los conocimientos previos que tengan est@s sobre el tema a tratar.

       Este método de trabajo tiene múltiples ventajas, entre ellas podemos encontrar que integra la teoría con la práctica y de esta manera los alumn@s mantienen un alto nivel de motivación ya que es más entretenido, y además como parte de su interés la motivación está asegurada. También facilita que se conecten con el mundo real, el contexto en el que se desenvuelven. Es una gran forma de potenciar la creatividad de los niñ@s y además les permite tener más recursos a la hora de enfrentarse a situaciones difíciles o problemáticas ya que mediante este tipo de trabajo adquieren una gran autonomía en su aprendizaje. En el trabajo por proyectos se trabaja de una forma global y transversal por lo que se adquieren distintas competencias y habilidades. Otra de las cosas más importantes que tiene el trabajo por proyectos es que fomenta el trabajo cooperativo, el compañerismo y la solidaridad entre compañeros, además de la curiosidad y el espíritu investigador. También posibilita una fácil adaptación para los niñ@s con necesidades educativas especiales y es una muy buena forma de introducir las tics en el aula.

       Para la organización del trabajo por proyectos hay que realizar distintos pasos o fases:
       
       La primera fase es la elección del tema, que puede surgir del interés de los alumn@s o motivado por la maestra que genera ese interés en ell@s.

        El segundo paso es conocer las ideas previas de los niñ@s sobre el tema a tratar.

       La tercera fase consiste en saber qué quieren aprender sobre el tema y contrastarlo con sus ideas previas para organizar el proyecto.

        Después, en la cuarta fase, se realiza la búsqueda de información tanto por parte de la maestra como de los almun@s, en esta fase debemos implicar también a las familias pidiéndoles colaboración.

        La quinta fase es en la que la maestra debe fijar los objetivos, realizar la temporalización, organizar el espacio y los recursos, organizar las actividades de forma secuencial, definir las pautas de observación que permitan realizar cambios cuando sea necesario y también establecer algunas pautas de colaboración con las familias.

        En la sexta fase se llevan a cabo las actividades propuestas, vigilando que tod@s los alumn@s tengan las mismas oportunidades y realizando los cambios que se consideren oportunos para ello.

       Y por último la fase de evaluación, aunque en realidad no es la última ya que en el trabajo por proyectos la evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso mediante la observación de las conductas y actitudes de los alumn@s, su interés, grado de motivación. . . pero al finalizar se puede hacer una puesta en común con tod@s para ver que hemos aprendido juntos, como nos hemos ayudado unos a otros, qué nos ha gustado más. . . para afianzar aprendizajes y reforzar el espíritu de grupo, además de para corregir posibles errores y mejorar la práctica para la realización del próximo proyecto.

       Las herramientas que se pueden utilizar para realizar un proyecto son muy diversas e infinitas, dependiendo siempre del tipo de proyecto y del tema escogido. Se pueden utilizar videos, música, objetos diversos, actividades al aire libre, todo tipo de materiales, elementos de la vida cotidiana de los niñ@s, recursos humanos aunque no pertenezcan al cuerpo docente, material de desecho. . . en fin cualquier cosa nos puede servir como herramienta para llevar a cabo un proyecto siempre que sepamos como utilizarla y sacarle partido.

        Como todos, el método de trabajo por proyectos también puede tener algunos inconvenientes o desventajas, pero estas pueden ser solventadas por una maestra competente y que tenga ganas de trabajar. Uno de los inconvenientes es que los alumn@s, al trabajar de forma autónoma, no aprendan lo que queremos por escasa motivación o pocas ganas de trabajar, también puede ocurrir que las familias no se quieran implicar ni colaborar con el proceso, pero como he dicho antes estos obstáculos son salvables para una maestra competente y que ame su trabajo.

        Observando las ventajas y desventajas del método de trabajo por proyectos podemos decir que es una forma de trabajar que puede aportar, tanto a la maestra como a los alumn@s, un enriquecimiento en su forma de aprender y de enseñar. A mi modo de ver, es un buen método para aplicar en las aula, de hecho en Infantil se trabaja mucho por proyectos, pero cuando los niñ@s llegan a primaria ya no y pienso que también en esa etapa sería una buena forma de trabajar, ya que cuando van creciendo el ansia por aprender va disminuyendo en algunos casos, y este método hace que estén más motivados y quieran aprender más, reduciendo así el fracaso escolar y las aburridas clases completamente teóricas.

        En un futuro, cuando yo esté trabajando como maestra me gustaría hacerlo con este método ya que creo que es muy ameno y enriquecedor tanto para alumn@s como para docentes.

       Es una verdadera lástima que yo no pudiese asistir a esta primera charla, pero he estado echándole un vistazo al blog de Mari Carmen Devesa, la maestra que vino a dar la charla a clase, y me parece súper interesante, así que aquí deje el enlace para que vosotr@s también podáis disfrutar de él tic-tac, aprenem

     Un saludo!!!!!!!